La Licenciatura en Enfermería tiene como objetivo formar Licenciados en Enfermería competentes en el cuidado de la salud de las personas, considerando sus respuestas humanas; caracterizados por su actitud científica, tecnológica, ética y humanística; capaces de integrarse a equipos multidisciplinarios para la resolución de problemas y necesidades de salud de la población en el primero, segundo y tercer nivel de atención.
Es importante señalar que la enfermería universitaria concibe al hombre, como un ser biopsicosocial con capacidades creativas y transformadoras de las condiciones naturales y sociales de su entorno, y para desarrollarlas, requiere una salud óptima, libertad y justicia social. Por lo anterior, esta carrera se incorpora a los esfuerzo de la Universidad Michoacana para formar hombres y mujeres calificados en la ciencia, la técnica y la cultura, para elevar cualitativamente los valores y costumbres sociales, en beneficio de la salud del hombre, por lo que su ser y quehacer se vincula a la realidad social histórica, para detectar los problemas, estudiarlos y contribuir a su solución.
El aspirante al programa académico de la Licenciatura en Enfermería deberá tener las siguientes características, mismas que se han organizado en conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos:
- Básicos de la educación media superior.
- En Química y Biología.
- Escritura y ortografía.
- Lectura, comprensión y redacción del idioma español.
- Básicos en el idioma Inglés.
- Dominio de computación en aspectos básicos.
Habilidades:
- Comunicación efectiva oral y escrita.
- Capacidad en la resolución de problemas.
- Trabajo colaborativo.
- Capacidad de observación.
- Capacidad de reflexión, critica, síntesis y análisis.
Actitudes:
- Interés por el servicio a las personas.
- Amabilidad y respeto a la persona y al medio ambiente.
- Seguridad y certeza en sus decisiones.
- Confianza en sí mismo y en los demás.
- Responsabilidad.
- Compromiso.
- Lealtad.
- Veracidad y prudencia.
- Solidaridad a las problemáticas y necesidades sociales, humanas y culturales.
- Iniciativa.
- Discreción.
- Honestidad.
- Presentación y lenguaje apropiados en todo profesional de enfermería.
Requisitos de Ingreso
Los aspirantes a la Licenciatura en Enfermería deberán cubrir los siguientes requisitos:
- Bachillerato en Ciencias Químico-Biológicas.
- Aprobar el examen general de conocimientos que aplica la UMSNH.
- Realizar el proceso de selección establecido por la Facultad de Enfermería.
- Obtener el certificado de salud vigente expedido por la Facultad de Medicina en el que participan las
- Facultades de Químico Farmacobiología y Odontología.
- Aprobar el examen psicométrico que aplica el departamento de Psicología y Psicometría de la UMSNH y la propia Facultad de Enfermería.
- Presentar cartilla de salud actualizada que incluya: registro de inmunizaciones, detecciones, padecimientos, etc.
- Presentar carta de exposición de motivos.
- Entrevista personal con apoyo del Programa de Tutorías de la Facultad de Enfermería.
- Cumplir con los trámites marcados en los reglamentos que emanan de la Legislación Universitaria.
- Cubrir las cuotas internas de la Facultad de Enfermería, acordadas por el Consejo Técnico (Laboratorios y Red telemática).
Perfil profesional del egresado
El perfil del egresado de la Licenciatura en Enfermería está constituido por competencias profesionales integrales en donde se identifican saberes teóricos, heurísticos y axiológicos, encaminados a responder a las demandas de la sociedad, de la profesión y del mercado laboral.
La forma en que se presenta a continuación, permite identificar las competencias genéricas que llevan al egresado a conformar una estructura general de conocimientos, y las competencias específicas, que atañen a la disciplina que le permitan profundizar en el rol profesional.
El egresado de la Licenciatura en Enfermería será capaz de:
- Incorporar a su práctica profesional al cuidado como su objeto de estudio, en donde esté presente el metaparadigma de apertura al mundo, en el que se incorporan los conceptos: persona, salud, entorno y enfermería.
- Desarrollar competencias profesionales integrales que le permitan su participación en equipos multidisciplinarios, en la solución de problemas en la atención de necesidades sociales, humanas y culturales que fortalezcan la salud de la población a través del cuidado.
- Sustentar el cuidado en teorías y modelos, con la aplicación del proceso de enfermería en programas de autocuidado, promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud de la persona.
- Otorgar, en coordinación con el equipo multidisciplinario de salud, atención integral de enfermería a grupos prioritarios que promuevan una mejora en la calidad de su vida.
- Desarrollar y aplicar conocimientos y habilidades en la gestión, educación e investigación del cuidado que le lleve a contribuir al fortalecimiento del campo socioprofesional y al sustento teórico metodológico de la enfermería.
- Aplicar el cuidado con responsabilidad, solidaridad y equidad considerando el código de ética disciplinar vigente, y con pleno respeto a la vida, a la multiculturalidad y a los derechos humanos.
- Responder a las exigencias y demandas de su entorno, manteniéndose en procesos de aprendizaje continuos a lo largo de su vida, que le permita convivir armónicamente en comunidad, actuar mediante la toma de decisiones certera y la implementación de proyectos exitosos.
- Participar en la aplicación de políticas públicas que promuevan el desarrollo sustentable de los recursos naturales mediante su uso racional, que mejoren las condiciones actuales de vida de la población y aseguren el patrimonio de las generaciones futuras.
Campo laboral
El egresado de la Licenciatura en Enfermería podrá ubicarse en los ámbitos tanto público como privado, desempeñándose en las áreas como:
- Cuidador (a).
- Promotor (a).
- Educador (a).
- Gestor (a) del cuidado.
- Colaborador (a).
- Investigador (a).
En los espacios siguientes:
- Instituciones de salud de primero, segundo y tercer nivel de atención.
- Instituciones educativas.
- Empresas.
- Guarderías.
- Centros deportivos.
- Asilos y estancias de atención para adultos mayores.
- Instituciones de educación y atención especial.
- Centros de desarrollo infantil.
- Diferentes espacios para el ejercicio de una práctica profesional independiente.